En los últimos cuatro años, Delta ha invertido en cuatro aerolíneas en el extranjero para ampliar su red mundial: Virgin Atlantic Airways, en el Reino Unido; China Eastern— con sede en Shanghái; Aeroméxico de México y GOL Linhas Aéreas Inteligentes de Brasil.

Estas maniobras han permitido a Delta competir de manera más efectiva en las rutas entre los EE.UU. y los respectivos países de estas aerolíneas, proporcionando más opciones de viaje a sus clientes compartidos e invirtiendo en una mejor experiencia general para el cliente.

Después de forjar fuertes lazos con compañías europeas Virgen, Air France-KLM y Alitalia, Delta se está centrando en los mercados con potencial de crecimiento en América Latina y Asia. A pesar de las fluctuaciones económicas en ambas regiones, Delta ha experimentado un crecimiento sólido con sus socios y predice una mayor rentabilidad en el futuro.

Los acuerdos van desde los pactos básicos de código compartido— en el que las compañías aéreas enumeran vuelos en cada uno de sus sistemas de reserva— a los acuerdos de mayor escala llamados empresas conjuntas o joint ventures (JV), como se les conocer en inglés, donde los socios pueden establecer conjuntamente precios, horarios y donde comparten ingresos.

Nuestro equipo del Delta News Hub (DNH) habló con Joe Esposito, vicepresidente - Planificación de Redes, América, y con Nicolás Ferri, vicepresidente - América Latina y el Caribe, sobre el futuro de las alianzas de Delta.

DNH: ¿Dónde ve las mayores oportunidades de crecimiento para Delta y cómo planifica la aerolínea sacar partido de estas?

textimage.img_.20141210T1651433940500 esposito.png

Esposito (derecha): Hasta el momento, el mayor crecimiento de la compañía ha estado en el sistema nacional. Los resultados más fuertes provienen de ventas domésticas, viajes de placer y viajes hacia América Latina. Así que si nos fijamos en Delta para el cuarto trimestre, vamos a tener crecimiento en nuestro sistema interno de Estados Unidos y con la contratación de nuestros aviones de fuselaje ancho, sobre todo en Brasil y en el Pacífico.

Ferri: Delta ha invertido en gran medida, y con rentabilidad, en la capacidad en América Latina. La región ahora tiene entre el 8 y 9 por ciento por ciento del total de sillas disponibles por milla de la compañía. En este momento, nuestro índice de rendimiento relativo es el más alto que hemos visto en mucho tiempo.

A través de nuestra asociación con GOL, cubrimos el 99 por ciento de los puntos de demanda en Brasil y con Aeroméxico, una vez que establezcamos una empresa conjunta, que anticipamos será en algún momento de 2016, vamos a tener la posición No. 1 en términos de la capacidad entre los EE.UU. y México.

DNH: ¿Hacia dónde ve que se encaminan las relaciones futuras de las alianzas con Aeroméxico y GOL? ¿Cómo los acuerdos pendientes de cielos abiertos con México y Brasil afectarían este futuro?

Ferri: Hoy en día, los EE.UU. no existe un acuerdo de cielos abiertos con México o con Brasil. Estamos seguros de que de una vez que el acuerdo de Cielos Abiertos sea aprobado por los EE.UU. y México, lo cual anticipamos sea en algún momento a principios de 2016, podamos lograr un acuerdo de empresa conjunta con Aeroméxico el cual anunciaríamos poco después de aprobarse el acuerdo entre EE.UU. y México. Con GOL, tenemos un escenario ligeramente diferente, ya que no está claro si el gobierno brasileño podrá aprobar el acuerdo. Sin embargo, Delta no está cruzada de brazos y estamos centrándonos en una relación comercial mejorada que permitiría a Delta y GOL ofrecer la mayor cantidad de beneficios posibles a nuestros clientes mutuos.

Esposito: Con GOL, queríamos asociarnos con un vehículo que puede volar a nuestros clientes más allá de su base de operaciones en Sao Paulo, y hay docenas de destinos más allá dicha ciudad y de Río de Janeiro a las que sin GOL no tendríamos acceso en el resto de Brasil. Si queremos ser relevantes en dicho mercado tenemos que proveer servicios más allá de esos dos destinos clave. 

NF AIRPORT (2).jpg

Ferri (derecha): Aquí en Delta, no sólo nos centramos en proveer una experiencia al cliente creando un entorno comparable entre aerolíneas,  también invertimos una cantidad significativa de tiempo y esfuerzo en asegurarnos de que ayudamos a nuestros socios y también permitimos que nuestros socios nos ayuden. Vemos nuestra sociedad como una entre iguales, no importa cuán grande o pequeña sea la aerolínea.

Aeroméxico y GOL son las aerolíneas preeminentes en sus dos países respectivos. Con ambas compañías, tenemos valores corporativos en común con en todos los niveles con ambas compañías, por lo que es muy importante permitir una abierta comunicación. El tiempo y el esfuerzo que dedicamos a la relación nos permite el compartir nuestras mejores prácticas con ellos y fortalecerlos como líneas aéreas en el mercado competitivo de América Latina. También aprendemos mucho de ellos. En Delta, hemos embarcado en un proceso de  "latinización" el cual llamamos internamente "Somos Delta".  Este es un proceso de cambio de nuestros productos, nuestro servicio, y, francamente, nuestro ADN corporativo, para asegurarnos que servimos al cliente en Latino América y en los Estados Unidos, con un toque especial.

DNH: ¿Cómo ha Delta se ha posicionado para protegerse de la inestabilidad económica en Brasil?

Ferri: Somos muy rápidos entendiendo y prediciendo la dinámica de mercados y de igual manera mover nuestros activos a donde van a generar la mayor rentabilidad. Los resultados que estamos viendo en América Latina son un testimonio de la agilidad que hemos tenido en términos de decidir qué lugares para servir.

Entendemos que esto es un ciclo económico en Brasil - probablemente un ciclo largo - pero esto también pasará. Como resultado, hemos reducido nuestra capacidad de allí. En diciembre, vamos a estar un 20 por ciento por debajo al comparar año tras año. También hemos redoblado nuestros esfuerzos para continuar ampliando y mejorando nuestra cooperación con GOL. Es esta combinación que nos permite seguir proporcionando un gran servicio al cliente y hacerlo rentable.

Esposito: Hemos realineado nuestra red en Brasil. Hemos tomado parte de la capacidad en Atlanta y Detroit y la hemos re asignado a Orlando. A partir del próximo año, vamos a tener un servicio sin escalas desde Orlando a Sao Paulo. La razón detrás de este movimiento es el hecho de que la Florida es uno de los mayores destinos de los brasileños. Hay quien tiene un segundo hogar en ese mercado y también está el atractivo de Disney World como lugar para vacacionar, por tanto el Estado del Sol es un gran mercado para Delta.

DNH: ¿Cómo va Delta realzando su presencia en el Oeste de los EE.UU para rutas hacia Asia?

Esposito: En los últimos dos años, hemos estado construyendo bases de operaciones en Los Ángeles, Seattle y Detroit y continuaremos ampliando nuestro crecimiento allí. Entre estas tres ciudades, somos capaces de capturar la mayor parte del tráfico de los EE.UU. rumbo a Asia. Seattle ve la mayor cantidad de capacidad de la Costa Oeste de Asia, sirviendo Narita, Shanghái, Beijing, Seúl y Hong Kong. En este momento, estamos trabajando en la construcción de una presencia nacional más grande en nuestros centros para apoyar el servicio a estos destinos de viaje.

 

Share